
Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
La tradición oral de Caimito se ve en las fiestas, festivales y concursos reflejados en las décimas. Estas hacen parte de la herencia española con las espinelas o métodos de catequización, fueron adaptadas y transformadas por los criollos y nativos cambiando su condición monotemática. Además, están los cantos de labor que se manifiestan de diversas formas: “Cantos o gritos de monte, zafras y guapirres que se hacen mientras se está en el campo trabajando en las fincas o las parcelas, limpiando, cortando, sembrando o cosechando” .
También están los cantos de vaquería que se remontan a la aparición de las primeras haciendas ganaderas, especialmente en las sabanas de la antigua provincia de Cartagena, de la que hacían parte Sucre y Córdoba. La trashumancia ganadera forjó los elementos de una identidad cultural ligada a los cantos y la tradición oral que permanece en el territorio.
De acuerdo a Cecilia Gil, en su libro “Caimito Memoria, Trashumancia y Folclor” se resalta un principio arraigado a la expresión oral, en la cual se identifican los cantos de labor, como los de vaquería, la décima, y las leyendas, que son las representaciones orales más características del territorio”. Plan Municipal de Desarrollo 2020 - 2023.
“El común denominador de este elemento característico de la cultura de Caimito es el vaquero o baquiano, pero le adicionan al caballo que monta, su eficiente compañero, que debe estar en condiciones óptimas. La trashumancia produce un plano de interrelaciones de carácter familiar, social, económico e intercultural, que van ligadas indivisiblemente a la cultura riana. En lo que también influye la naturaleza, la geografía caimitera. Esta simbiosis de elementos inmateriales y materiales requiere un elevado nivel de conciencia de las comunidades para lograr que todo el sistema que lo integra sea protegido. (Gil Bravo, 2019).
-
Cantos de vaquería
-
Décimas
-
Leyendas
-
Composiciones
-
Cuentos
-
Gritos de monte
-
guapirres
Cocina tradicional
La región de San Jorge ha tenido fonderos que cocinaban en temporadas específicas. Eran visitados por comerciantes y ganaderos fluviales. Trabajaban con prácticas tradicionales de fogones improvisados de leña que han sido heredados.
Esta ribera trae una cocina en la que el pescado es protagonista en diferentes presentaciones: el bocachico, el bagre o el pácora; además, atesora exquisitas recetas criollas que tienen como base la gallina criolla, pisingo, pato yuyo, conejo, ponche, tacalí (pescado ahumado desmenuzado), o la hicotea (galápago).
El Mote de Cabeza de bagre ahumado y el arroz de pescado ahumado están entre los grandes manjares del San Jorge. Todos los días, los fritos (empanadas de queso, las carimañolas o las papas rellenas) son consumidas por la misma gente local.
Comida tradicional
-
Mote de queso
-
Bocachico frito con arroz con coco y patacones
-
Viuda de bagre
-
Sancocho de pescado
-
Caldo de pescado
-
Caldo de bocachico ahumado criollo
-
Mote y Tacalí de moncholo ahumado
-
bocachico
-
Bagre
-
Gallina criolla
-
Pisingo (pato)
-
Pato yuyo
-
Conejo
-
Ponche
-
Tacalí (pescado ahumado desmenuzado)
-
Hicotea
Artesanías
El municipio de Caimito, y particularmente el corregimiento de Siete Palmas, tiene una vocación artesanal asociada a la elaboración de esterillas, escobas, abanicos y musengues.
Se destaca el uso de fibras como el yute y la caña flecha. Igualmente, figura el oficio de la alfarería en los corregimientos de Siete Palmas, La Mejía y la vereda de Tofeme; donde se elaboran artesanías en barro como bandejas, ollas y moyos, entre otros utensilios para la cocina.
El trabajo artesanal es realizado mayormente para la utilización cotidiana de las familias y en menor medida para su comercialización.
-
Esterillas
-
Escobas
-
Abanicos
-
Musengues
-
Alfarería


Patrimonio Material y bienes de interés cultural
-
Casas de palma
-
Rondinela
-
Casas de madera y techo de zinc
-
Iglesia San Juan de Caimito
-
Casas de bahareque
Patrimonio natural
-
Ciénaga de Palo Alto
-
Ciénaga Maceta
-
Ciénaga de Caimito
-
Ciénaga Guartinaja
-
Ciénaga de Catalina
-
Ciénaga El Reparo
-
Ciénaga de Tofeme
-
Ciénaga El Zarzal
-
Ciénaga Afamada
-
Ciénaga de Carbonero
-
Río San Jorge
-
Ciénaga de Morrocó
-
Ciénaga Los Pájaros
-
Ciénaga de Aguas Claras