Corozal

Expresiones artísticas

Artes plásticas y visuales

El potencial corozalero en el sector de las artes se ve reflejado en la influencia y el importante trabajo de maestros como Alfredo Vivero, y la artista Cecilia Tirado llamada Clementina Mariposa

Se destaca también la obra del maestro Plinio Lambraño, un artista plástico que además de su rica obra pictórica ha realizado varias esculturas icónicas en el departamento tales como: la Bailadora “Pola Becté” en la Plaza Majagual de Sincelejo, el monumento a “La Devanadora” en el municipio de Morroa y “El Garrochero” en Corozal.

En la cinematografía, se han hecho producciones en el campo de la ficción con una fuerte orientación hacia el suspenso. Un realizador audiovisual destacado en el municipio es Hugo Angarita

En la zona rural es notorio el trabajo del joven Oscar Sierra, del corregimiento de Las Llanadas. A través de la elaboración de figuras y piezas en materiales como el porcelanicrón, la arcilla polimérica, así como la ilustración botánica y el estampado, el biólogo y artista realiza una labor de concientización sobre la biodiversidad que habita en el departamento de Sucre.

  • point pink Pintura
  • point pink Dibujo
  • point pink Escultura
  • point pink Cine
  • point pink Diseño publicitario
  • point pink Producción audiovisual
  • point pink Fotografía

Literatura

La vida literaria del municipio expone mayormente una narrativa histórica, costumbrista, y poética. En la narrativa histórica uno de los autores representativos es Luis Diaz.

En general, el contexto literario de Corozal es diverso. Dentro de los principales referentes están Jose Elias Cury Lambraño y Carmelo Mercado Amaya.

Otros escritores no menos importantes en la poesía, el relato histórico y el cuento son: Daniel Rivera Meza, Jairo Rivera Meza, Faber Merlano, Adolfo Tirado Hernández, Jose Corrales y Javier Alvarez Díaz.

Muchos de estos y otros autores corozaleros han hecho o hacen parte de la Unión de Escritores de Sucre, UES. Los diferentes eventos y procesos liderados por la UES dan participación y divulgación a sus producciones literarias.

Para el desarrollo de procesos editoriales los autores recurren a los referentes que se encuentran en la ciudad de Sincelejo, por ejemplo, Amaury Perez con la Editorial Torcaza

  • point pink Poesía
  • point pink Escritores

Danzas y Teatro

El municipio cuenta con el espacio tradicional del desfile de comparsas del Carnaval. Este ha propiciado el crecimiento de la danza en ritmos, técnicas y expresiones. De esta forma, la danza ha logrado consolidarse dentro del capital cultural de Corozal.

Los grupos de danza corozaleros crean narrativas contando historias, desde la puesta en escena hasta los movimientos en sus bailes. Así, en la danza se integra también el teatro, con elementos como el vestuario y el maquillaje.

En el mundo de las festividades y el carnaval la elaboración de máscaras, escenografías y carrozas es fundamental. Los creadores de este campo buscan representar la idiosincrasia e identidad de los pueblos.

Existen procesos de formación liderados por jóvenes bailarines que participan en importantes escenarios de la cultura a nivel departamental y nacional.

Se destacan Nubalé, Magik Danza, y los semilleros infantiles en torno al Festival Estudiantil del Porro

  • point pink Fandango
  • point pink Porro
  • point pink Porro de salón
  • point pink Cumbia
  • point pink Latina
  • point pink Urbana
  • point pink Ballet folklórico
  • point pink Danza contemporánea
  • point pink Comparsas
  • point pink Bullerengue

Música

La producción musical de Corozal es abundante. Fandango, cumbia, porro y acordeón, hacen de Corozal un epicentro musical con gran diversidad de agrupaciones.

La música de acordeón sabanero ha sido importante en la formación de talentos locales, contando hasta la fecha con dos reyes vallenatos en la categoría aficionados e Intérprete de percusiones.

En música de acordeón, uno de los grandes referentes es el maestro Felipe Paternina, quien pertenece a una dinastía de músicos que han participado en el consagrado Festival de la música vallenata en la ciudad de Valledupar. También está en el acordeón el músico Daniel Paternina.

En música de Gaitas se destacan las agrupaciones Carángano y la Herencia Carángano, que son parte del semillero que salió del primero.

En música de banda está el Maestro Belilla, quien está al frente de la Banda Perlas de la Sabana. Así mismo está la banda del corregimiento Las Llanadas, quienes grabaron el tema “corozal del alma”, compuesta por Ramiro Garrido.

Las nuevas generaciones irrumpen en la escena con ritmos urbanos y de champeta.

MÚSICOS Y AGRUPACIONES

COMPOSITORES:

  • Delio Romero
  • Rugero Garcia Samias
  • Rafael Romero Q.E.P.D
  • Ramiro Garrido Montes
  • Flor María González (folclor)
  • Ibaldo Suárez
  • Franklin Chávez
  • Walberto Mandez
  • Rafael Gil Acosta (folclor)
  • Carlos Santos Borja

Corozal ha logrado posicionarse en torno a la fabricación de instrumentos. En efecto, el municipio cuenta con maestros luthiers como Jairo Bolaño Arrieta, Jesus Arrieta, Franklin Chávez, Fredy Corrales y José Aguilar.

  • point pink Fandango
  • point pink Cumbia
  • point pink Porro
  • point pink Paseo
  • point pink Merengue
  • point pink Vallenato
  • point pink Paseaíto
  • point pink Música de gaitas
  • point pink Champeta

Datos Socio-demográficos

Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.

Explorar

Gestión cultural e institucional

Son las acciones de dirección, coordinación, planificación, evaluación, seguimiento y ejecución para promover, conservar y difundir las diversas manifestaciones culturales dentro de un territorio. Para ello, contamos con activos culturales propios de Sucre y con programas institucionales que ayudan a mantenerlos ¡Conoce los activos culturales de Sucre!

patrimonio cultural

Patrimonio cultural

Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.

Galeria de fotos Corozal

Arquitectura - Archivo Fondo Mixto de Cultura de Sucre

 

Carnavales tradicionales - Soraya Badel

 

Moto patrimonial

 

Mosaicos tradicionales

 

Arquitectura modernista - Laura Sanclemente

 

Diabolín

 

Letrero gigante del municipio - Laura Sanclemente

 

Arquitectura republicana - Laura Sanclemente

 

Comparsa Nubalé - Soraya Badel

 

Negritos

 

Casco urbano - Laura Sanclemente

 

Árbol de polvillo - Chiro Castellanos H.

 

Elaboración del diabolín - Archivo Gobernación de Sucre

 

Mapa cultural de Corozal

 

Mitos

 

Cosecha de ñame - Archivo Gobernación de Sucre

 

Techos de zinc - Laura Sanclemente

 

Rey Momo

 

Banda Perla de la Sabana - Archivo Fondo Mixto de Cultura de Sucre

 

Festival estudiantil del Porro - Archivo Fondo Mixto de Cultura de Sucre

 

Casa de la cultura - Laura Sanclemente

 

galeria fotos

Descarga el perfil cultural

Aquí puedes acceder al resumen de la información recolectada y presentada en esta ficha para usos personales, académicos o profesionales.

Descargar ficha
cc copy person

Todo el material en esta página es CC-BY-SA.
Si reúsas o adaptas recursos de esta página, por favor vincula y referencia este sitio web.

logo datasketch