
Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
En esta manifestación se cuentan historias como La Llorona, la Mohana, el Gritón, el Jinete sin cabeza, cuentos de brujas, el Zángano, o la aparición del nazareno muerto durante la procesión del viernes santo.
Los narradores se presentan en la radio durante la semana santa, y también divulgan sus historias en tertulias ocasionales en la plaza, en esquinas famosas del pueblo, la playa o durante las faenas de pesca.
Como formas de preservar estas tradiciones, durante la semana cultural en las instituciones educativas se exponen los relatos sobre mitos y leyendas del municipio.
-
Narradores
-
Semana Santa
-
Mitos
-
Leyendas
-
Velorios
Cocina tradicional
La cocina tradicional de Coveñas está influenciada por los ecosistemas marinos que rodean al municipio, y por las técnicas de la cocina tradicional de la herencia africana e indigena presente en el territorio. Productos como el langostino, el camarón y el pescado tienen predominancia dentro de las prácticas alimentarias del municipio.
El pescado se prepara de diversas maneras: frito, sudado, en sopas y sancochos.
Son protagonistas en la cocina local los dulces tradicionales como el dulce de guandul, y bebidas como la chicha de corozo y la chicha de maíz.
Comida tradicional
-
Pescado frito con arroz con coco y patacón
-
Dulce de guandul
-
Chicha de maíz
-
Pasteles de arroz
-
Pescado frito
-
Pescado sudado
-
Pescado en sopa
-
Arroz de langostinos
-
Camarones en zumo de coco
-
Cóctel de Camarón, caracol, pulpo y chipi-chipi
-
Ostras
-
Chicha de corozo
-
Yuca
-
Ajonjolí
-
Chicharrones
Artesanías
Coveñas, como centro de movimiento turístico importante en el departamento, convoca en las temporadas altas a muchos de los artesanos sucreños, quienes acercan su producción al territorio con el objetivo de lograr espacios de comercialización.
En Coveñas también se puede encontrar producción artesanal local; al respecto, existe un grupo de artesanos que se dedican a la tejeduría y trenzado en palma de iraca, principalmente en las veredas Bellavista y Joval.
La artesanía de Iraca en Coveñas, tiene varios tipos de trenzado que se subdivide en dos técnicas: tejido con aguja y tejido sin aguja. Principalmente, se fabrican accesorios, como pulseras, aretes, collares; también diversos tipos de bolsos, mochilas y carteras. Algunas artesanas han empezado a combinar la iraca con otros materiales como la mostacilla y el crochet con hilo acrílico.
Además de la palma de iraca está la enea, que es una planta tipo hierba con la que principalmente mujeres del cabildo indígena y corregimiento El Mamey, ellas extraen una fibra con la que realizan tejidos como bolsos, sombreros, carteras, canastos y sombreros. Libia Beleño es una de las más reconocidas artesanas que trabaja con enea y manifiesta la importancia de generar procesos de formación y asistencia técnica para fortalecer la cadena productiva de artesanías en el territorio.
-
Bolsos y accesorios en iraca
-
Pulseras
-
Aretes
-
Collares
-
Mochilas
-
Carteras
-
Combinación de iraca con mostacilla y crochet con hilo acrílico
-
Tallado en Totumo
-
Tejeduría en enea
-
Esteras
-
Canastas
-
Sombreros


Patrimonio Material y bienes de interés cultural
-
Montucuy
-
Vestigios del Muelle del Pino
-
Imagen de San Antonio Abad
-
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
-
Pozo del Campano
-
Imagen del Sagrado Corazón
-
Casa de La Mayoría
-
Casa de las Monjas
Patrimonio natural
-
Distrito Regional de Manejo Integrado del Ecosistema de Manglar y Lagunar de la Ciénaga de la Caimanera
-
Ciénaga La Caimanera
-
Isla del Gallinazo
-
Represa de Villeros
-
La Martha
-
Represa de Villeros
-
Puerto Viejo