Expresiones artísticas
Literatura
Guaranda abriga narrativas y poéticas que emergen de un vasto territorio lleno de magia e historias fantásticas. Esta manifestación cultural ha exaltado la belleza natural de una tierra rica, que guarda parte de la historia del país y de la América latina prehispánica. La condición humana florece así entre narraciones, oralidad, versos y prosas.
A través de la escritura se plantean formas de percibir la realidad y también de manifestar lo que se sueña. Los escritos y composiciones ponen a la comunidad de cara al territorio.
Alfredo Sierra Villarreal fue el gran influyente de temas y caminos literarios en el municipio. En el campo de la composición, los pioneros fueron Eduardo Beleño y Antony Rambal.
Actualmente, se destacan Luis Durán (compositor), William Quiroz (poeta, compositor y narrador), Julio Franco (compositor), Rogelio Villarreal Quintero (poeta y compositor), Samuel Martínez (compositor), Alejandro Ruenes Villa (poeta y declamador), Francisco Javier Rodelo, Eparquio Acuña, Ever David Moreno. Entre los jóvenes se encuentran Juan “Chamaquito” (compositor), José Carlos Zúñiga (compositor), Sebastián Ávila, Darwin Ramírez y Eliécer Genes.
-
Ruta Mágica García Márquez: La otra orilla de Macondo
-
Poesía
-
Cuentos
-
Historia
-
Relatos
Danzas y Teatro
El municipio se caracteriza principalmente por la danza alrededor de ritmos tradicionales como el fandango, la cumbia, el mapalé y el porro. En los últimos años, se han integrado prácticas dancísticas a partir de ritmos como el reggaetón, la champeta, la danza y el merengue.
Existen varios semilleros y espacios que se dedican a la transmisión de la danza, principalmente a niños, niñas y jóvenes: Semillero de Paz, Semillero Dances (Corregimiento de Puerto López), Escuela Remberto Sierra y el Grupo Guaranda Vive.
Los grupos de danza que han resultado de estos procesos formativos hacen presentaciones en las fiestas y festividades del municipio, así como en eventos en municipios vecinos.
-
Son de Negros
-
Cumbia
-
Fandango
-
Urbana
-
Ballet folklórico
Música
Guaranda trae la tradición propia del gran territorio musical que es Sucre. Las bandas de viento junto a la música de gaitas y de acordeón se llenan de fandango, cumbias, porros, paseos, chalupa, tambora, puya y son. Además de la irrupción de creadores en géneros y ritmos contemporáneos.
Destacan la agrupación musical de Julio Franco y de Samuel Martínez, con trabajos discográficos publicados.
Uno de los grandes representantes del sector musical es el maestro Remberto Sierra quien ha formado a un gran número de músicos del municipio con procesos en música de banda.
Guaranda cuenta con grupos musicales representativos que han consolidado la expresiones de su folclor. Existen varias agrupaciones:
Banda 31 de octubre - Banda 20 de Enero - R.A. Nueva Generación - Grupo Candela - Agrupación Musical Horacio Genes - Grupo musical folclórico Juanelo - Jose Panda - Juan Chamapuito - Banda de Paz.
-
Son de negros
-
Música de banda
-
Acordeón sabanero
-
Champeta
-
Música alternativa
-
Fandango
-
Cumbia
-
Música de gaitas
Datos Socio-demográficos
Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.
Explorar

Patrimonio cultural
Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.