Expresiones artísticas
Artes plásticas y visuales
En el mundo de las artes de Sampués el artista, pintor y gestor César Martínez Portacio ha sido reconocido como uno de sus mayores exponentes. Actualmente la casa de la cultura lleva su nombre.
El municipio cuenta con un número significativo de artistas emergentes a partir de distintos procesos de formación. Destacan la obra plástica de Lili Tuirán, Samir Varela y el trabajo audiovisual de Spartaco Minervini y José Alberto Portacio.
-
Pintura
-
Fotografía
-
Producción audiovisual
-
Muralismo
-
Arte Contemporáneo
Literatura
La vocación literara en Sampués se orienta a la poesía, la investigación y al relato histórico. En este último destaca la investigación adelantada por Einer Rivera Hoyos.
También se encuentra en la escena literaria del municipio al poeta Álvaro Martínez, con una narrativa “de corte social”.
Además, está el interesante trabajo antropológico de Deison Dimas. Su libro ‘La Carne de Burro no es Transparente’ es un memorial al animal mas representativo del caribe colombiano, en el que destaca la importancia histórica, cultural, comunicativa, económica y social del burro.
Como proyecto de comunicación cultural es igualmente importante resaltar la revista “Sampuesanidad” y el proyecto El Alumbrador; este último, una revista cultural que cuenta con la participación de jóvenes sampuesanos, coordinada por el gestor e investigador Frank Acuña.
-
Artículos de opinión
-
Relatos
-
Crónicas
-
Historia
-
Poesía
Danzas y Teatro
En el municipio de Sampués existen diversidad de ritmos musicales y danzas. Los más destacados son la cumbia sampuesana, el fandango y el porro. La cumbia sampuesana se caracteriza porque es interpretada con acordeón, guacharaca y caja. El fandango y el porro son interpretados por bandas de viento.
Uno de los mecanismos de transmisión más importante e influyente son los cabildos indígenas, donde se fortalece la tradición a través de procesos de formación a jóvenes, niños y niñas. La danza está presente en eventos, fiestas y festivales locales como el Festival de la Cumbia Sampuesana.
Desde hace 30 años, la Danza de los Diablitos está viviendo un proceso de recuperación, ya que era una práctica tradicional que estaba totalmente perdida. Calancho ha sido el gran referente del rescate de esta manifestación.
En el campo del teatro el municipio cuenta con la inicativa liderada por Spartaco Minervini, “Semillero de Actores y Actrices de Sampués”.
-
Cumbia sampuesana
-
Fandango
-
Porro
-
Danza de los Diablitos
-
Música de gaitas
Música
En el municipio de Sampués existen una gran riqueza de ritmos musicales y danzas.
Desde una perspectiva musical, la cumbia sampuesana es un hito; de autoría de Joaquín Bettin, fue grabada por primera vez en el año 1952; en honor a ello la biblioteca municipal lleva su nombre. Además, en el año 2020 en conmemoración por los 100 años del natalicio del maestro Bettin; se intervino una plazoleta en la que se ubicó un monumento y se realizó una pieza audivisual en honor al maestro.
Calixto Ochoa, “compae menejo”, ha sido una figura inherente a la identidad cultural y musical de Sampués. Este maestro creó toda una cosmovisión sobre el tema de la luz eléctrica y la modernidad en el territorio que lo vio crecer.
Otra figura es el maestro Olimpo Beltrán Peñates, especialista en percusión y acordeón, formador de músicos reconocidos del municipio. Fue el maestro Olimpo quien acompañó con la caja al maestro Calixto Ochoa al coronarse Rey Vallenato.
La música de banda data de los años 30 en la historia de Sampués, su tradicion se mantiene a través de la apuesta artística de la Banda San Agatón.
Dentro de los músicos tradicionales reconocidos está el maestro Pedro Paternina (qepd), quien fue un pitero de referencia de talla nacional. También han cobrado importancia acordeonistas como Javier Acuña y el guitarrista Jonathan Silva.
-
Cumbia
-
Fandango
-
Porro
-
Paseo sabanero
-
Vallenato Sabanero
-
Música de banda
-
Acordeón sabanero
Datos Socio-demográficos
Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.
Explorar

Patrimonio cultural
Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.