Expresiones artísticas
Artes plásticas y visuales
Los procesos de formación en artes son mayormente autónomos; encontrando artistas en diferentes corregimientos.
El municipio no cuenta con escuelas de Artes plásticas. Sin embargo, se ha generado convenio de titulación para artistas entre la Alcaldía municipal y la Escuela de Bellas Artes de Sincelejo en 2021.
-
Pintura
-
Diseño publicitario
-
Muralismo
Danzas y Teatro
La Fundación Folclórica para la Danza Son Cañaveral es una organización que promueve la danza tradicional, la cumbia y el bullerengue en niños y jóvenes de San Antonio de Palmito. Esta fundación realiza el Encuentro Regional de Danza una vez por año reuniendo a músicos, artistas y fotógrafos jóvenes durante 3 días. Además, Son Cañaveral impulsa el aprendizaje de la música mediante la escuela de niños con el proyecto “Danzar para trenzar el tejido social”.
En general las agrupaciones de danza se encuentran vinculadas a las escuelas de formación musical del municipio y sus corregimientos.
-
Cumbia
-
Bullerengue
-
Fandango
-
Folklor
-
Pitos y tambores tradicionales
Música
La música tradicional de banda, de gaitas y de acordeón forma parte del universo musical en San Antonio de Palmito. La existencia de semilleros infantiles y juveniles y sus procesos de formación, predominan como forma de mantener y rescatar los ritmos de la tradición folclórica.
Cada escuela de formación musical tiene su agrupación musical folclórica, entre estas se encuentran:
Son Cañaveral - Los hijos del Gran Zenú - Institución Educativa San Martín - Los hijos de la niña Yola - Cabildo Cabecera Municipal - Escuela de Música de Banda 17 de Enero - Los hermanos Monterroza - Los hermanos Almanza - Manuel Martínez - Agrupación Tercera generación.
-
Cumbia
-
Fandango
-
Música de gaitas
-
Acordeón sabanero
Datos Socio-demográficos
Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.
Explorar

Patrimonio cultural
Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.