Expresiones artísticas
Literatura
Siendo San Benito Abad un polo musical del departamento, el mundo de los compositores es igualmente nutrido y lleno de expresión. La poética del territorio descansa en muchas de estas composiciones.
Jado Soraca, músico y compositor, es recordado por sus originales creaciones, así como por su labor de cuentero. Antonio Boes y el maestro Anicasio en la Jegua, también son reconocidos verseadores y compositores.
Por su parte, los escritos de Juan Maria Cárcamo y Remberto Cárcamo Caballero son recordados por su vínculo con la obra de Fals Borda “Resistencias del San Jorge”.
-
Cuentos
-
Relatos
-
Poesía
Danzas y Teatro
La danza y la música en San Benito Abad conforman un universo de procesos que han facilitado el encuentro intergeneracional y la transmisión de saberes ancestrales.
El diálogo de la Música y la danza como rasgo propio del folclor del departamento también se hace presente en San Benito Abad. Bailadoras como Iluminada Muñóz, Ruperta Salcedo e Hipólita Guarín (qepd), han sido reconocidas en la comunidad. Así mismo, los y las jóvenes manifiestan un especial interés por la danza, trabajando en grupos que practican la cumbia, el fandango, el porro y danzas modernas.
Las festividades y celebraciones tradicionales conforman los espacios de mayor circulación, rescate y práctica de la danza.
-
Porro
-
Cumbia
-
Fandango
-
Folklor
Música
El municipio tiene una riqueza significativa de propuestas musicales, en particular, en la música de banda. Los géneros musicales de banda propios de la región son: el fandango, mapalé, paseo, puya, pasodoble y vals.
La extensa y rica zona rural de San Benito Adab es protagonista del movimiento musical de la villa.
Dentro de los músicos que han hecho historia en lo que se refiere a música de banda están aquellos que arribaron provenientes de epicentros musicales como Sincé y Toluviejo, entre ellos se encuentran los maestros Marcial Martínez, quien llegó a La Villa por los años 1915-1920 y formó la primera banda de músicos llamada 14 de Septiembre. También es recordado el aporte de Rafael Pérez Alvis.
Hacen parte de la historia musical de San Benito Abad los maestros Farid Pupo Garabón y Jalil Martínez.
En el municipio se encuentran al menos cinco bandas locales:
Banda 3 de mayo - Banda juvenil de Punta de Blanco - Banda 20 de Julio de Santiago Apóstol - Banda Marcia Martínez - Banda del Totó.
En la música de acordeón ha sido central la presencia y la labor de los maestros Samuel Martelo, Atilio Martínez, Ramiro Dager y Jaime Benjamín Martínez. Y para la música de Gaita los maestros Julio Noriega y Manuel Prasca, ambos del corregimiento de Punta de Blanco.
En el corregimiento de La Ventura, se reconoce la gran influencia para la música local de los maestros Carlos Santos (qepd), Aquilino Hernández (qepd) y del maestro Estrada, gaitero que tiene actualmente 102 años. Así mismo, el acordeón de Benedicto Solorzano y Roberto Mendivil.
Además de estas agrupaciones, San Benito Abad también cuenta con grupos de música folclórica y de acordeón en su casco urbano y zona rural:
Ritmo de Tambores de Tasajera - Grupo de los Diomedez o “Los Coquetos” - Grupo Innovación- Los Jovencitos del Vallenato de Santiago Apóstol - Los Tropicales de San Benito.
-
Cumbia
-
Música de pito atravesao
-
Bandas de viento
-
Fandango
-
Acordeón sabanero
-
Orquesta
-
Tropical
-
Porro
-
Música de gaitas
Datos Socio-demográficos
Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.
Explorar

Patrimonio cultural
Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.