San Marcos

Expresiones artísticas

Literatura

San Marcos es un municipio que tiene una fuerte vocación hacia la literatura. La comunidad reconoce como una influencia valiosa el legado de Louis Striffler. Este autor escribió tres libros fundamentales: “El Alto Sinú, o la Historia del Primer Establecimiento para extracción de Oro en 1844” escrita en 1871; “El Río San Jorge” escrita en 1880 (de este libro se han publicado cuatro ediciones más); y “El Río Cesar, relación de un viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, en 1876”. Como Striffler vivió muchos años en San Marcos, él y sus libros generaron una fuerte influencia cultural en el municipio, al ser libros que describen a profundidad esta región de Colombia de finales del siglo XIX; estimuló la cultura literaria en una sociedad ganadera y agricultora.

Posteriormente, sobre los años 1920 se crearon tertulias literarias, y se creó el periódico “La Juventud - de La Perla del San Jorge”, como se le conoce popularmente a San Marcos. En este periódico se publicaban escritos y poesías de algunas personalidades literarias de la región, como Gabriel Eligio García, el telegrafista.

Durante los años 1940, el caribe colombiano vivía un fuerte movimiento literario; en donde la comunidad sanmarquera, resalta los círculos de lectura de Lino Torregrosa en la ciudad de Barranquilla, hecho que influyó fuertemente no solo en esta ciudad sino en toda la región caribe, incluido el municipio de San Marcos.

En la contemporaneidad se destaca la obra de Manuel Huertas Vergara. También destaca el trabajo del escritor, fotógrafo y periodista Juan Ensuncho de la Bárcena

Dentro de los eventos o espacios que giran en torno a la literatura en San Marcos se encuentran: El Taller de mi Patio, Festival de Poesía de San Marcos del Caribe y Recital de Luna Llena.

Con la presencia de Sucre en la obra del nobel Garcia Márquez, la literatura en este territorio se encuentra atada al llamado turismo literario; un tipo de turismo cultural vinculado a los lugares en los cuales se desarrollan obras de la literatura.

  • point pink Ruta Mágica García Márquez: La otra orilla de Macondo
  • point pink Tertulia
  • point pink Periodismo
  • point pink Poesía
  • point pink Relatos
  • point pink Historia
  • point pink Artículos de opinión

Danzas y Teatro

La tuna tambora san marquera es una comparsa caracterizada por estar compuesta por un grupo de tambores acompañados por música folclórica y danza. Es un momento en donde se toca y se baila al tiempo.

Ha sido central para la danza y la cultura del municipio la figura de la maestra Bertha Piña. El universo del porro, la cumbia, el fandango, la puya y los cantos tradicionales siempre estuvieron marcados por la fuerte presencia de esta mujer, que supo elevar la danza tradicional del Caribe y encarnar las tradiciones del San Jorge.

Se destacan las agrupaciones juveniles y estudiantiles de las instituciones educativas, como el colectivo estudiantil FormArte.

  • point pink Fandango pasiao
  • point pink Baile cantao
  • point pink Folklor
  • point pink Fandango
  • point pink Comparsas

Música

San Marcos ha sido otro de los municipios centrales para la identidad musical sucreña y del Caribe colombiano. Cuenta el maestro Dairo Meza (director de la banda departamental de sucre) que el año 1.924 fue la fecha en la que se hizo la primera banda del municipio, con la dinámica de un líder músico que gestionó los instrumentos y luego contrató al maestro.

Así fue naciendo el movimiento cultural de la música hasta que apareció el maestro Juan Piña; es entonces cuando a la banda tradicional se le incorporan otros instrumentos y se empieza a hablar de orquesta. El maestro Piña hacía las dos, banda y orquesta. Se mantiene la base de fandangos y porros, incorporando novedades y ritmos tropicales que dieron lugar a la conformación de este tipo de ensambles.

Actualmente el municipio cuenta con distintas agrupaciones.

Bandas de viento: Son Pa’gozá - Banda 16 de julio - Los Hijos del Porro - Banda 25 de abril

Música folclórica: Son Afro - Tuna San Marquera - Rio Cumbé

Acordeón:
Papi Ortiz - Hermanos Meza - Adid Gonzales y su grupo - Edgar Díaz Granados - Briana Avila - Carlos Perez - José Francisco Catera - Fausto Arcia.

  • point pink Fandango pasiao
  • point pink Porro
  • point pink Bandas de viento
  • point pink Acordeón sabanero
  • point pink Fusión
  • point pink Fandango
  • point pink Música de banda
  • point pink Orquesta
  • point pink Tropical

Datos Socio-demográficos

Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.

Explorar

Gestión cultural e institucional

Son las acciones de dirección, coordinación, planificación, evaluación, seguimiento y ejecución para promover, conservar y difundir las diversas manifestaciones culturales dentro de un territorio. Para ello, contamos con activos culturales propios de Sucre y con programas institucionales que ayudan a mantenerlos ¡Conoce los activos culturales de Sucre!

patrimonio cultural

Patrimonio cultural

Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.

Galeria de fotos San Marcos

Patos cucharos - Archivo Gobernación de Sucre

 

Árbol de Caucho - Archivo Gobernación de Sucre

 

Monumento Hombre hicotea - Archivo Gobernación de Sucre

 

Arquitectura - Archivo Gobernación de Sucre

 

Paisaje rural - Laura Sanclemente

 

Paisaje San Jorge - Ciénaga - Patrimonio Natura - Archivo Gobernación de Sucre

 

Río San Jorge - Laura Sanclemente

 

Pesca - Archivo Gobernación de Sucre

 

Ciénaga San Jorge - Archivo Gobernación de Sucre

 

Iglesia - Laura Sanclemente

 

Vista rural - San Marcos - Patrimonio Natural - Archivo Gobernación de Sucre

 

Canto de Vaquería - Tradición Oral - Archivo Gobernación de Sucre

 

Puente Río San Jorge - Archivo Gobernación de Sucre

 

La Perla Del San Jorge - Miguel Darío

 

Pesca - Laura Sanclemente

 

galeria fotos

Descarga el perfil cultural

Aquí puedes acceder al resumen de la información recolectada y presentada en esta ficha para usos personales, académicos o profesionales.

Descargar ficha
cc copy person

Todo el material en esta página es CC-BY-SA.
Si reúsas o adaptas recursos de esta página, por favor vincula y referencia este sitio web.

logo datasketch