Expresiones artísticas
Artes plásticas y visuales
El movimiento artístico que ha crecido en Sincelejo reúne expresiones de distintos municipios de Sucre.
Esta escena propone temáticas, narrativas y técnicas de los artistas plásticos y visuales que abrieron el camino de las artes en el departamento, y de quienes han enriquecido e innovado con su expresión. En sus obras piensan, resignifican y reflejan el paisaje cultural y natural desde una perspectiva propia.
Algunas figuras de la primera generación de artistas visuales en Sincelejo son: Antonio Zuluaga, Fidalgo Díaz, Juan Marichal, Pedro Angel Gonzalez, Alfredo Vivero, Jorge Janna, Hernando González, Carmelo Ruíz, Cecilia Tirado “Clementina Mariposa” y Floralba Diaz. También se encuentra la obra plástica de Héctor Rojas Herazo, y la de Jose Luis Quessep, un artista que tuvo una expresión renovadora y contemporánea en su obra plástica.
La formación en artes se ha dado principalmente a través de talleres independientes de los maestros, laboratorios de creación, y mediante la oferta de la Escuela de Bellas Artes y Humanidades de Sucre
La década del 90 fue crucial para la consolidación de la escena de las artes visuales en el territorio. Una segunda generación se suma al movimiento artístico con nuevas formas de mirar e interactuar con el territorio, algunos artistas destacados son: Wilfrido Ortega, Ramiro Blanco, Moises Paternina, Plinio Lambraño, Santiago Herazo, y Aldo Hollmann
En adelante, artistas de trayectoria y emergentes, renuevan el movimiento de las artes visuales con propuestas que han trascendido las fronteras del departamento, y han ampliado las influencias técnicas, estéticas y mediáticas, dándole gran jerarquía a todo el colectivo artístico de la región:
Leonid Baldovino - Martín Martínez - Hemos Montesinos - José Carrasco, Juan Contreras - Juan Ibañez - Pedro Ibañez - Khástulo Choperena - Lincer Puentes - Ever Támara - Walber Perez - Ever Ucros - Samith Centanaro - Dickson Ochoa - Pilar Piedrahita - Eliécer Vergara - Ciro Iriarte - Arcenidez Piñeres - Walter Arrubla - Julio Anachury - Fader Quintero - Robin Paternina - Zamuel Hoyos - Lucy Yemail - Tania Blanco - Gina González.
En años recientes aparecen nuevas formas de pensar lo visual y la plástica; se empieza así a transitar por una nueva etapa del arte en Sucre. Encontramos artistas de distintos municipios con un interés singular por las nuevas formas de contar, mostrando el paisaje social a través de medios audiovisuales, alternativos y experimentales, acordes a las prácticas artísticas contemporáneas. Se destacan:
Pedro Martínez Luna - Li Támara - Dina Villarraga - Maira Bertel - Ana María Maza - Marco Antonio Barboza - Samir Varela - Cesar Contreras - Adrián Peluffo.
CINE Y FOTOGRAFÍA
En las artes audiovisuales hay un reciente movimiento de productores y realizadores de cine y televisión. Encontramos cineclubes, creación de series documentales, animación y cortometrajes.
El cine en el departamento de Sucre ha sido artífice de narrativas que revelan la identidad Rianosabanera y Caribeña; se destacan así contenidos de género costumbrista, de comedia y memoria histórica.
En el sector de exhibición figura el evento Sincelejo Micine, una muestra de Cine Internacional vigente desde 2002; han crecido cineclubes como Pringamosa y Proyectarte en Sincelejo; Cinergia en Morroa y Corozal, y Colibrí en Chalán; y desde diciembre del año 2021 en Tolú se abre el telón del FICGO - Festival Internacional de Cine Golfo de Morrosquillo, un espacio de exhibición, promoción y formación en cine.
En Sucre se destacan interesantes propuestas en realización de cine y audiovisual:
Antonio Meza - Greg Méndez, Andrea Méndez - Chiro CH - Teófilo Sotomayor - Delimiro del Toro - Li Támara - Luis Osorio - Carlos Marrugo - Anderson Ortega - Juan Pablo Cerro - Jesús Palacio Florez - Aias Clemente - John Mercado - Rodolfo Franco - Leidy Choperena - Mauricio González - Lazcom Audiovisual - Filmart
-
Pintura
-
Dibujo
-
Fotografía
-
Arte con reciclaje (arteclaje)
-
Escultura
-
Intervenciones
-
Cine
-
Animación digital
-
Muralismo
-
Arte Contemporáneo
-
Cartelería
-
Instalación
Literatura
Hablar de literatura en Sincelejo, es hablar de literatura sucreña. Esta manifestación está atravesada por dos géneros prevalentes: la narrativa y la poesía; y caracterizada hasta la primera mitad del siglo XX por un estilo paisajista y costumbrista. Los protagonistas literarios de finales del siglo XIX y principio del XX fueron Pompeyo Molina, Ivan Verbel, y Adolfo Támara.
La literatura del departamento de Sucre tiene dentro de sus máximos referentes a: Héctor Rojas Herazo (Tolú) y la obra del poeta multipremiado a nivel nacional e internacional Giovanni Quessep.
La poesía, que inicialmente abordó la rima y los sonetos con influencia del romanticismo y el modernismo, alberga la mayor cantidad de obras literarias sucreñas. Hacia los años 80 irrumpen los versos libres, predominantes actualmente en las letras del departamento.
Existen dos libros que dan cuenta de la historia y los protagonistas de su literatura: “Poesía y Poetas de Sucre” de Jairo Mercado; y “Poetas en el Caribe” de Ricardo Vergara.
Durante los años 90 conviven en Sincelejo las obras consagradas de autores propios y de otros municipios del departamento. Entrado el Siglo XXI emergen voces con novedades narrativas y un acercamiento a las poéticas urbanas.
La lista de poetas, narradores y novelistas de Sucre es diversa y prolífica. Entre los autores con mayor reconocimiento en la ciudad se encuentran:
Ricardo Vergara Chavez - Ignacio Verbel Vergara - Jorge Marel - Cristo García Tapias - Edgardo Támara Gomez - Elvia Chadid Jattin - Eduardo Porras Mendoza - Gabriel Chadid Jattin - Inaldo Chavez - Jorge del Río - William Arroyo Madrid - Adán Peralta - Beatriz Vanegas Athias - Amaury Perez Banquet - Alexandra Adress - Jairo Mercado Romero - José Ramón Mercado Romero - Roberto Samur Esguerra - Leonardo Amaya - Patricia Iriarte - Roberto Estrada Navarro - Francisco “pacho” Atencia Gomez - John Junieles - Martín Martínez - Moises Paternina - Margarita Velez - Deisy Catalina Pérez Gil - Margareth Ríos Hernández
Desde 1997 la Unión de Escritores de Sucre (UES) promueve y apoya la producción literaria de los escritores del departamento. La UES realiza cada año el Encuentro de Escritores y produce el PREMIO INTERNACIONAL DE NOVELA HÉCTOR ROJAS HERAZO
La Editorial Torcaza
se dedica a la promoción de los artistas locales, a la edición de procesos literarios regionales, y a la realización de actividades formativas y ferias del libro en la ciudad.
-
Clubes de lectura
-
Poesía
-
Cuentos
-
Ensayo
-
Artículos de opinión
-
Crónicas
-
Novela
-
Escritores
-
Periodismo
-
Historia
Danzas y Teatro
En Sincelejo, la danza ha sido protagonista en la vida multicultural y festiva propia de la tradición sabanera y caribe. Así, esta manifestación encarna gran parte de la identidad cultural de la capital de Sucre. Los sincelejanos son festivos, alegres y bailadores.
En el mundo del folclor, el fandango y el porro son por excelencia las grandes danzas tradicionales en Sincelejo. En el marco de las fiestas del 20 de enero, son convocadas un gran número de comparsas infantiles, juveniles y de mayores, que cada año, con sus vestuarios, su música y sus coreografías, desfilan por la ciudad rindiendo honores al legendario ritmo del fandango.
También en la tradición folclórica, la danza se erige como un componente sustancial del Encuentro Nacional de Bandas y del Encuentro de Gaitas y Tambores. Estos espacios son vitales para expresar, preservar y enriquecer la danza en Sincelejo.
Durante las festividades tradicionales el universo de la representación abre un ámbito de creatividad, en el que la imaginación y la evocación a mundos fantásticos se materializa y circula a través de vestuarios, comparsas, disfraces, carrozas, y grupos folclóricos.
Actualmente, la danza contemporánea, así como los ritmos urbanos, el break dance, afrobeat, reggaetón y champeta conforman los “nuevos mundos” de experimentación del ritmo y el movimiento, en el que los jovenes son los grandes protagonistas.
En las artes escénicas se destacan grupos y escuelas que trabajan diferentes géneros: Teatro Taller Moira, Teatro Fundexar, Zamalele, Mambaleque, Quimera, Risólogos, Chirivita y la Fundación Social y Cultural Enfoque.
El Festival Intercolegial de Teatro de Sucre ha sido un espacio elemental para la circulación y el desarrollo de las artes escénicas.
En el diagnóstico del sector cultural del Plan de Desarrollo 2020-2023, el gestor y maestro de danza Pedro Murillo detalla los principales representantes y procesos de la danza en Sincelejo, con una tipificación exhaustiva para este y otros campos de la cultura.
-
Folklor
-
Break dance
-
Latina
-
Bullerengue
-
Ballet folklórico
-
Danza contemporánea
-
Música de gaitas
-
Fandango
-
Afrobeat
-
Champeta
-
Comparsas
-
Urbana
-
Pitos y tambores tradicionales
-
Cumbia
-
Porro de salón
-
Porro
-
Teatro
-
Artes escénicas
Música
“Sucre es un tesoro en su folclor musical, territorio lleno de sonidos, expresiones y mucha sensibilidad que se debe difundir, descubrir, redescubrir y disfrutar. Puesto que al llegar a cada espacio, vereda, población o corregimiento siempre hay música, suenan instrumentos, existen composiciones esperando para ser escuchadas, analizadas y compartidas a todo el universo” (Jairo Bolaño Arrieta, 2021).
Como capital del departamento de Sucre, Sincelejo es epicentro de una inmensa riqueza musical; la ciudad mantiene vigente músicas tradicionales, en convivencia con orquestas y agrupaciones con expriencias sonoras contemporáneas. Desde 1999 la Fundación Conservatorio de Música de Sincelejo ha jugado un papel importante en la formación de músicos en Sucre.
BANDAS DE VIENTO
En la historia de formación de las bandas de viento en Sucre, Sincelejo es uno de los municipios centrales, junto a Toluviejo, Chochó, Caimito, San Marcos y Sincé. El maestro Dairo Meza relata que las bandas nacieron en estos municipios a principios del siglo XX.
“La música que se tocaba anteriormente no es la misma de ahora, pues no eran porros y fandangos, ya que se heredó el repertorio español de marchas militares, vals y marchas; de ahí viene la tradición de tocar vals y pasodobles en la puerta de las iglesias. Así, las bandas fueron incorporando los repertorios que encontraron aquí los españoles cuando llegaron, el baile cantao de las comunidades afro y los repertorios y sonidos de los grupos indígenas” (Dairo Meza, 2022)
Algunas de las bandas y orquestas que destacan en la actualidad son: Banda Juvenil de Chochó - Banda Sol Mayor; Banda de Gustavo Benítez - Banda de Wally - Hermanos Herrera - La Charanga - Costamar - Maxima de Mañungo.
ACORDEÓN SABANERO
En los años 40, cuando aún existía la jurisdicción de Bolívar Grande, llegaban al territorio de Sucre muchos músicos; por aquel entonces (mediados del siglo XX) la televisión brillaba por su ausencia y la radio era el único medio posible para la difusión de la música. La apertura de los radioteatros dio la posibilidad de presentar a las bandas, orquestas y/o conjuntos. En aquel tiempo estas emisoras tenían cobertura por todos los pueblos y venían músicos de muchos lados a tocar a Sincelejo.
Fueron estos los años del “boom” de la música sabanera; se presentaron Pello Torres y Los Hermanos Montes; todos ellos formaron sus orquestas en Sincelejo; detrás de éstos también vinieron los acordeonistas, entre esos, Alfredo Gutiérrez. Entre los músicos que circulaban se distingue a Calixto Ochoa, Andrés Landero, Lizandro Meza y Julio de la Ossa; el centro de acción era Sincelejo, la música de viento brillaba y predominaba en los bailes, mientras que la música sabanera de acordeón se fortalecía en los pueblos.
BULLERENGUE Y GAITAS
Los procesos de rescate y puesta en valor de los sonidos del territorio están presentes en la ciudad a través del trabajo de agrupaciones musicales que reivindican la tradición de la música folclórica de pitos, gaitas y tambores. Muchos de estos procesos se consagran en el Encuentro de Gaitas y Tambores de Sincelejo. Se destacan:
Los hijos de Maria Atencia - Grupo Raíces - Son Caribe - Sambatá Son - Trietnia - Gaiteros de Cecar - Grupo Amanecer - Patapelá Colectiva - Pie de Tambó
NUEVOS SONIDOS Y MÚSICA ALTERNATIVA
La música alternativa ha ido creciendo en distintos géneros; las posibilidades de movilización e intercambio que ofrecen los procesos de modernización, así como el advenimiento de los medios masivos de comunicación trajeron consigo músicas, sonidos e instrumentos nuevos que influencian la escena local con géneros como el jazz, el rock, el pop y el reggae. En esta escena figuran:
Perlucia - Carmaleon - Vestigio - The Pursuit - Elección Natural - Tolujazz - Not found 404 - Los de la 5ta - Fin del Afán - La Vacilotk
CHAMPETA Y CULTURA PICOTERA
Durante la década de 1970 una corriente sonora que llega desde África siembra un nuevo ambiente de festejo y celebración en diferentes comunidades. Sobre todo, aquellas poblaciones afrodescendientes costeras como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. El departamento de Sucre no estuvo ajeno a este suceso sociocultural que tiene a la música como elemento clave en sus procesos de socialización y relacionamiento; se produjo así la génesis de lo que actualmente conocemos como el movimiento cultural picotero.
En Sincelejo existe la Asociación de Picoteros y Gestores Culturales de Sucre ASOPIGECUS en la que actualmente se encuentran afiliados alrededor de 40 picós y 100 picoteros, que incluyen desde DJs, samplistas que tocan la batería, hasta propietarios y organizadores de bailes.
-
Música de gaitas
-
Música de pito atravesao
-
Vallenato
-
Vallenato Sabanero
-
Música corralera
-
Jazz
-
Orquesta
-
Rock
-
Bandas de viento
-
Tropical
-
Sinfónica
-
Acordeón sabanero
-
Bullerengue
-
Porro
-
Champeta
-
Fusión
Datos Socio-demográficos
Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.
Explorar

Patrimonio cultural
Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.