Expresiones artísticas
Artes plásticas y visuales
-
Fotografía
-
Arte con reciclaje (arteclaje)
Literatura
El municipio de Sucre se destaca por su tradición literaria. Los portadores de este arte la conciben como una forma de interpretación de las realidades. También es una denuncia pública que se da a partir del compromiso político de los escritores.
Entre las personas que se dedican a este oficio en el municipio se destacan: Gloria Lucía Bertel, Gustavo Palencia, Anuar Hernández e Isidro Álvarez.
El arte literario se expresa de manera espontánea en cada escritor a partir del ejercicio de la lectura e interpretación y análisis literario de la realidad. También tiene origen en la tradición oral, ya que los escritores recurren a las historias de los mayores, las cuales terminaron inspirando la creación de cuentos y novelas.
La vida y obra del nóbel Gabriel García Márquez está marcada por el municipio de Sucre. Gran parte del imaginario y la narrativa del realismo mágico brota de tierras sucreñas.
Actualmente, existe la ruta cultural llamada Ruta Mágica García Márquez, liderada por el maestro Isidro Manuel Alvarez. Un recorrido que busca la apropiación de la identidad anfibia, movilizar la lectura, promover la contemplación y el aprovechamiento de la naturaleza.
-
Artículos de opinión
-
Escritores
-
Periodismo
-
Ficción
-
Relatos
-
Cuentos
-
Historia
-
Crónicas
Danzas y Teatro
La danza es parte importante de los procesos de formación y de la vida cultural de Sucre. Se destacan la Escuela de Formación Mohan Musengue y la Escuela de Formación Artes Mojana; y el liderazgo de los instructores Heiner Hernández y Sofía Álvarez.
Hay varias modalidades de comparsa: tradicional (donde se baila porro, banda y cumbia), mixta y en años recientes, de champeta y salsa.
- FIESTAS DE NOVIEMBRE
En el marco de las fiestas de noviembre se generan diferentes representaciones con personajes y roles en una performance tradicional que ha pasado de generación en generación.
El 1 de noviembre salen a la calle los llamados juicios, hombres disfrazados de diferentes personajes; muchos se visten de mujeres, embarazadas llamadas piponas, y como niñas puppys.
El 2 de noviembre salen las brujas a hablar de todos los sucesos que se han desarrollado en el pueblo. Con las brujas también sale la muerte con un garabato a perseguir a las personas.
Del 3 al 7 de noviembre salen las vacas locas. Cada noche le corresponde a un barrio organizar la actividad. Las vacas locas son niños y jóvenes que portan estructuras de madera en forma de vaca con cuernos prendidos en fuego y una cola con espinas.
El 8 de noviembre se realiza la presentación de las candidatas del reinado: hombres vestidos de mujeres.
El 10 de noviembre es el día de las letanías: un grupo de hombres vestidos de mujeres que salen a la calle a contar todo lo que ha pasado en el pueblo; pero sólo le cuentan el repertorio a quienes les pagan por ello.
-
Pitos y tambores tradicionales
-
Cumbia
-
Fandango
-
Urbana
-
Comparsas
-
Música de gaitas
-
Artes escénicas
-
Champeta
Música
El campo de la música en la Mojana es amplio y fértil. La existencia de una tradición de la formación en música, en la que maestros transmiten sus saberes a los más jóvenes, ha hecho de este territorio una fuente de expresiones musicales bastante diversa.
El municipio tiene un nutrido proceso de formación musical. Destacan la Escuela de Pitos y Tambores ancestrales y diversoso procesos de formación en la zona rural.
En el municipio de Sucre existen al menos 15 agrupaciones de música y 2 bandas municipales. Dentro de las agrupaciones más representativas se encuentran:
Banda 3 de mayo - Banda 25 de agosto - Ricura Caribe - Guacarí Tambó - Grupo Vallenato de Víctor Aguas - Grupo Vallenato Belky Surmay - Grupo Jey Vilaró (Champeta) - Alexis Menco - Viviana Bohorquez - Marcos Arcia - Jaider Meneses - Los Ñañes del Vallenato - José Gomez - Grupo Son Mojana - Sucre Son - Los hombres de hierro - Antolín (solista)
Son igualmente importantes los luthiers y maestros reparadores de instrumentos en el municipio como Abelardo García, Heiner Hernandez, Fabio Ordóñez, Filadelio Bohorquez y Jorge Cuello.
-
Música de pito atravesao
-
Vallenato
-
Fandango
-
Cumbia
-
Música de gaitas
-
Bandas de viento
-
Champeta
-
Tropical
-
Vallenato Sabanero
Datos Socio-demográficos
Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.
Explorar

Patrimonio cultural
Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.