Toluviejo

Expresiones artísticas

Literatura

Importantes escritores del departamento han tenido su cuna en el municipio de Toluviejo. Su mundo literario revela una narrativa poética y costumbrista.

Dentro de los autores más reconocidos se encuentran Inaldo Chavez, Ricardo Vergara Chavez, Tomás Hernándo Alviz y León Alvarez Moreno.

Desde el corregimiento de La Palmira, la autora Margareth Ríos Hernández, docente, editora y redactora digital, fue recientemente publicada por la editorial Valparaíso con su obra “Fuego en el Viento”.

  • point pink Cuentos
  • point pink Novela
  • point pink Crónicas
  • point pink Escritores
  • point pink Poesía

Danzas y Teatro

La música y las danzas se encuentran estrechamente vinculadas en la región. Desde hace varios años en el municipio se desarrollan procesos de formación en danza folclórica dirigidos por la Institución Educativa Heriberto García Garrido.
  • point pink Porro
  • point pink Fandango
  • point pink Cumbia
  • point pink Folklor

Música

La música de banda de viento protagoniza gran parte de la historia musical del municipio de Toluviejo. En Sucre, las bandas nacieron a principios del siglo XX. Este movimiento arrancó en Toluviejo en el año 1.867, cuando se conformó la primera banda, la del 20 de Julio. Años más tarde se crea la famosa Banda San José de Toluviejo; desde entonces han transcurrido 140 años de transmisión bandística en Toluviejo, por eso se le llama tradicional. Durante 40 años esta banda estuvo bajo el liderazgo del gran maestro Pedro Segundo Paternina Urzola

“La música que se tocaba anteriormente no es la misma de ahora, no eran porros y fandangos, se heredó el repertorio español que consistía en marchas militares, vals y marchas de iglesia… Así, las bandas fueron incorporando los repertorios que encontraron aquí los españoles cuando llegaron, tales como el baile cantao de las comunidades afrodescendientes y los repertorios de los grupos indígenas, y se fue dando el mestizaje cultural. Así nacen el porro, el fandango, la cumbia, y en general todos los ritmos de la música de banda que hoy se escucha en toda la Costa Caribe. ”. Dairo Meza - Director de la Banda Departamental de Sucre.

Tuvo su paso por el municipio el músico Rafael Benítez, percusionista y compositor, quien hizo parte del corazón de Fruko; nació en San Antonio de Palmito pero creció en Toluviejo y Sincelejo; compositor de la famosa canción `“la rumba'' con la agrupación Rafa y su charanga. De la misma manera, se encuentra en el municipio la orquesta de música tropical Son dinastía dirigida por Julio Colón

Actualmente en Toluviejo existen la Banda San José de Toluviejo, la Banda 8 de diciembre de Varsovia, y la Schoolband de las Piedras.

En el corregimiento de la Palmira se encuentra música de gaitas y música de acordeón.

  • point pink Porro
  • point pink Fandango
  • point pink Cumbia
  • point pink Música de gaitas
  • point pink Orquesta
  • point pink Acordeón sabanero

Datos Socio-demográficos

Aquí encontrarás las características generales de Sucre: sus principales actividades económicas, sus singularidades sociales y económicas, las cuales configuran su identidad.

Explorar

Gestión cultural e institucional

Son las acciones de dirección, coordinación, planificación, evaluación, seguimiento y ejecución para promover, conservar y difundir las diversas manifestaciones culturales dentro de un territorio. Para ello, contamos con activos culturales propios de Sucre y con programas institucionales que ayudan a mantenerlos ¡Conoce los activos culturales de Sucre!

patrimonio cultural

Patrimonio cultural

Corresponde a todos los activos culturales que hacen de la región de Sucre algo único en Colombia. Estos pueden ser de carácter material, inmaterial o natural. Es importante preservarlos para mantener la identidad del departamento. Pues, hacen parte de la cotidianidad de sus habitantes.

Galeria de fotos Toluviejo

Mayerlis Colón. Museo Tolua. Herencia Zenú. - Laura Sanclemente

 

Esteras. Escobas. Artesanos. Saberes. - Laura Sanclemente

 

Maria Paula Funes. Poesía. - Laura Sanclemente

 

Eligio Eduardo Tous. Literatura - Laura Sanclemente

 

Maestro Pedro Segundo Paternina y Maestro Carlos Paternina. Banda San José de Toluviejo - Laura Sanclemente

 

Talla en piedra. Minas - Laura Sanclemente

 

Museo Tolua - Laura Sanclemente

 

Zona Rural. Lapiche - Laura Sanclemente

 

Paisaje rural - Montes de María - Chiro CH.

 

Plaza Principal. Iglesia - Laura Sanclemente

 

Roble. Montes de María - Chiro CH.

 

Pozas. Montes de María - Laura Sanclemente

 

Paisaje rural. Montes de Maria - Laura Sanclemente

 

Maestra Alicia. La Gracia de Alicia. Ruta Turística Lapiche - Laura Sanclemente

 

Aníbal Álvarez. Poesía. - Laura Sanclemente

 

Capitana Cabildo Menor Indígena. Luz Marina Almanza. - Laura Sanclemente

 

León Alvarez Moreno. Poesía. - Laura Sanclemente

 

Piezas Arquelógicas - Museo Tolua - Herencia Zenú - Laura Sanclemente

 

Monumento al Picapedrero. Piedra. Artesanos. Escultura - Laura Sanclemente

 

Hallazgos Arqueológicos. Cultura Zenú. - Laura Sanclemente

 

Zona rural Toluviejo. Montes de María - Laura Sanclemente

 

Arquitectura vernácula. Patrimonio Material. - Laura Sanclemente

 

Cultura Zenú. Herencias - Laura Sanclemente

 

Ruta turística La Gracia de Alicia - Laura Sanclemente

 

galeria fotos

Descarga el perfil cultural

Aquí puedes acceder al resumen de la información recolectada y presentada en esta ficha para usos personales, académicos o profesionales.

Descargar ficha
cc copy person

Todo el material en esta página es CC-BY-SA.
Si reúsas o adaptas recursos de esta página, por favor vincula y referencia este sitio web.

logo datasketch